Principales variedades de aove
El conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva, es sin duda uno de los productos más valorados de nuestro país, que siendo pilar fundamental de la gastronomía mediterránea, se ha convertido en un ingrediente de un valor único. Sin embargo mucha gente desconoce todas las variedades de aceite de oliva que podemos encontrar según la aceituna a partir de la cual se fabrica.
En España se produce casi la mitad del aceite de todo el mundo, lo cual, unido a siglos de trabajo y experiencia, convierte nuestro aceite en foco de interés para gente de muchos países.
De entre las más de doscientas variedades de aceituna que se cultivan para elaborar el aceite en nuestro país, damos un repaso a las más conocidas y que producen los aceites más utilizados en la cocina mediterránea y concretamente en España.
Tipos de aceite de oliva
Picual
La variedad picual se cultiva principalmente en Jaén, Granada y Córdoba, y es sin duda la más abundante. Su estabilidad y resistencia a altas temperaturas hace de ella una variedad favorita para frituras y guisos, así como para la conservación de alimentos, ya sea crudos o cocinados. Es un aceite con cuerpo, caracterizado por su amargor y ligeros aromas herbáceos.

Picudo
La aceituna Picudo es una variedad de aceituna originaria de Andalucía, en el sur de España, aunque también se cultiva en otras regiones de España y en algunos países de América Latina.
La aceituna Picudo se caracteriza por su forma alargada y puntiaguda, de ahí su nombre, y su color oscuro cuando está madura. Tiene un alto contenido en aceite y se utiliza principalmente para la producción de aceite de oliva virgen extra, considerado uno de los mejores aceites del mundo debido a su sabor intenso y afrutado.
Arbequina
La variedad arbequina es típica de Cataluña y el norte de Aragón, pero se ha extendido bastante por el país, especialmente Andalucía y Castilla-La Mancha. Es un aceite de carácter dulce, sin notas de amargor, lo cual le hace idóneo para aquellos que busca algo más suave. Su aroma afrutado, a plátano y manzana, se presta muy bien para el uso en ensaladas con frutas variadas, y su suavidad la convierte en un gran aliado para la repostería y la mayonesa casera, así como de aliño en tostadas de tomate.
Hojiblanca
La variedad hojiblanca se cultiva fundamentalmente en Andalucía central: Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla. Se caracteriza por su sabor y aroma a hierbas, y plantas aromáticas. Tiene un sabor equilibrado entre dulce y amargo y, como el picual, resiste muy bien para frituras. Su uso en crudo también es muy común.
Manzanilla
La variedad manzanilla, bien sevillana o cacereña, como su nombre indica proviene de Sevilla y Extremadura respectivamente. Aunque su uso es fundamentalmente como aceituna de mesa, se pueden encontrar muy buenos aceites de esta variedad. Su equilibrio entre picor, amargor y dulzor le hace muy característico, con tonos frutados a manzana, macedonia y tomatera. Se utiliza especialmente como aliño y para la fritura de pescado.
Arbosana
La aceituna Arbosana es una variedad de aceituna que se cultiva principalmente en España, en las regiones de Cataluña, Aragón y Navarra, aunque también se puede encontrar en otros países como Estados Unidos, Chile y Australia.
La Arbosana es una aceituna pequeña y redonda, de color negro cuando está madura. Es muy apreciada y rentable gracias a su alto contenido en aceite, también gana puntos con su sabor afrutado y ligeramente dulce. Se utiliza principalmente para la producción de aceite de oliva virgen extra de alta calidad.
Blend
Blend no es un tipo de aceituna en sí mismo sino el aove (aceite de oliva virgen extra) resultante de la mezcla de dos o más variedades de aceite. Por ejemplo el aove blend de la almazara Quaryat Dillar, procede de una mezcla de Picual, Picudo y Hojiblanca. Es un aceite más suave que el Picual, aunque con un sabor intenso y afrutado. Recomendamos consumir este aove cosecha temprana.
AOVE ecológico
Por último, aove ecológico es cada vez más común. Puede ser tratado a partir de cualquier variedad de olivo, solo que en su cultivo y tratamiento no se utilizan pesticidas ni aparecerán trazas de otros contaminantes. Esto no implica que se obtenga mejor sabor, pero significa un producto más puro y colabora con un desarrollo sostenible de la agricultura.